Los movimientos de trabajadores cristianos de Europa preparan acciones para la Jornada Mundial por el trabajo decente (7 de octubre)

 

 
 
 

http://acocat.org/noticia/propostes-fer-nostre-el-7-o-dia-del-treball-decent

 

Nota de los obispos de Catalunya con motivo de la Jornada Mundial del trabajo decente

http://mtceurope.org/es/que-hacemos/noticias-de-los-movimientos/180-aco-catalunya-nota-de-los-obispos-de-cataluna-sobre-el-trabajo-decente.html

Comece-MTCE Seminario«De Rerum novarum (1891) a Laudato si’ (2015). La Enseñanza social católica como referencia para el bienestar social y ecológico». Este fue el título del seminario organizado en Bruselas por parte del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa y la COMECE (Comisión de las Conferencias Episcopales de la UE) el pasado 3 de mayo.

Este seminario pretendía hacer un recorrido de todo el mensaje social que a lo largo de estos 125 años, desde que León XIII escribiera la Rerum Novarum, se ha ido dando por parte de los diferentes Papas, y la evolución de la doctrina social de la Iglesia hasta llegar a Laudato Si’. El seminario concluyó con una mesa redonda donde los diferentes ponentes debatieron algunas cuestiones al respecto. Aquí podéis encontrar el Programa (en inglés).

El seminario continuó por la tarde con una recepción en la que participaron dos parlamentarios europeos. Del Partido Popular Europeo: Elmar Brok, y del Partido de los Socialistas Europeos: Patrizia Toia. Junto a ellos la profesora Gabriel Ingeborg, vicepresidenta de Justicia y Paz Europa, compartió una inolvidable charla.

Nos acompañaron varios obispos, pero de manera continuada estuvieron Mons. Gianni Ambrosio, vicepresidente de la COMECE y Presidente de su comisión de Asuntos Sociales, y D. Patrick H. Daly, Secretario General. Además de militantes de los movimientos de trabajadores cristianos de distintos países que formamos parte de esta coordinación europea, compartimos este seminario con miembros de varias conferencias episcopales (Alemania, Francia, Irlanda, etc…) entidades eclesiales que se coordinan a nivel europeo: Cáritas Europa, European Jesuit, Justice and Peace Europe, Universidades católicas (Salamanca, Milán, Lovaina, París…) y de la CEC (Conference of european Churches).

El MTCE ante la renta básica y la situación de los refugiados en Europa

Declaración del seminario del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE).

El seminario del Movimiento Europeo de Trabajadores Cristianos celebrado en Estrasburgo (Francia), del 27 al 30 octubre 2015, finalizó con una declaración en dos cuestiones: la renta básica como parte del trabajo decente en una economía de la solidaridad y la cuestión actual  de los refugiados.

La renta básica

En algunos países el debate de la renta básica todavía no está abierto, en cambio en otros está bastante avanzado. Entendemos como renta básica un ingreso mínimo por el cual la persona quede por encima del umbral de la pobreza, y que permita vivir a todas las personas con dignidad. Este derecho no debe estar ligado al trabajo remunerado o profesional.

Por otra parte el tener una renta básica evitaría el estigma de aquellas personas que por cualquier causa no tienen acceso al mercado laboral. También debemos trabajar para evitar el rechazo hacia la renta básica por parte de aquellos que creen que esta contribuiría a que aquellos que la recibieran no serían personas productivas para la sociedad. Consideramos que la renta básica hoy en día es imprescindible, ya que en muchos casos el trabajo remunerado no genera los ingresos suficientes para poder vivir dignamente.

Comunicado MTCEEl movimiento de trabajadores cristianos de Europa que representa y coordina a 20 organizaciones de 15 países de la Unión Europea y Suiza muestra su más enérgico rechazo al preacuerdo alcanzado entre la Unión Europea y Turquía sobre las personas refugiadas. Nos sumamos a la denuncia de este acuerdo que supone un grave retroceso en materia de derechos humanos.

Los países de la Unión Europea no podemos firmar un acuerdo con Turquía contrario al Derecho Internacional. Un acuerdo que viola los convenios internacionales y europeos ratificados por los Estados miembros y que prohíben expresamente la devolución de personas que son objeto de persecución o víctimas de guerra. Detrás de estos flujos migratorios está siempre la inhumanidad de un sistema económico injusto en el que prevalece el lucro sobre la dignidad de la persona y el bien común;  o la violencia que genera la guerra, la persecución o el hambre.

No podemos construir una Europa fortaleza, llena de gente que viva tranquilamente, pero infelices, porque no podemos dejar de escuchar los gemidos que llegan desde el resto de la humanidad. Nuestro bienestar no puede plantearse al margen de la situación de otros pueblos por lo que el reto sigue siendo construir una Europa de las personas y no de los mercados.

El Consejo Europeo del 17 y 18 de Marzo es decisivo, y hay que demostrar a nuestros representantes que muchas organizaciones y personas no queremos una Unión Europea que pueda violar los derechos humanos y el derecho internacional. Invitamos a participar en todos las movilizaciones que se organicen para expresar el rechazo a esta decisión inhumana.

Europa ¿dónde quedan tus raíces cristianas y humanistas? Hagamos nuestras las palabras del Evangelio: “Fui extranjero y me acogisteis” o seremos cómplices, unos por acción otros por omisión. Como trabajadoras y trabajadores cristianos renovamos nuestro compromiso por trabajar por una sociedad justa, fraterna y sostenible, en Europa y en todo el mundo. Con el papa Francisco manifestamos: “ha llegado la hora de construir juntos la Europa que no gire en torno a la economía sino a la sacralidad de la persona humana, de los valores inalienables». “Hemos de romper la barrera de la indiferencia que suele reinar campante para esconder la hipocresía y el egoísmo” (Misericordiae vultus, 15). ¿Es que no nos importa el futuro de la humanidad? Hoy resuenan con más fuerza las palabras que nos dejó Jesucristo en su Evangelio: “Os aseguro que lo que hayáis hecho a uno solo de estos mis hermanos menores, a mí me lo hicisteis.” (Mt 25, 40)

 

Versión en portugués: http://www.portal.ecclesia.pt/loc-mtc/noticia.asp?noticiaid=34282

El próximo 3 de mayo el Movimiento de trabajadores cristianos de Europa (MTCE) y la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Comunidad Europea (COMECE) celebraremos conjuntamente en Bruselas, en la sede de la COMECE el 125 aniversario de la Encíclica Rerum Novarum. Para ello hemos organizado el seminario "De Rerum Novarum (1891) a Laudato si (2015) La enseñanza social católica como referencia para el bienestar social y ecológico.

Para más información pueden escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Adjuntamos el Programa del seminario y esperamos que esta información sea de su interés.

 

body

La reunión del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE) celebrada en Lisboa, del 16 al 19 de octubre, concluyó con una declaración sobre dos asuntos tan candentes como el Comercio transatlántico entre EEUU y la Unión europea y la redada policial “Mos Maiorum”. Igualmente, la coordinadora europea reafirmó su compromiso en la lucha contra el desempleo.

Seminario: Lucha contra el desempleo

El Movimiento de trabajadores cristianos de Europa (MTCE) ha compartido la realidad actual de desempleo en muchos países de Europa en su seminario anual en Lisboa. La realidad compartida muestra lo crítica que es la situación para muchas personas, pero también las pequeñas señales de esperanza que se dan en nuestros entornos. A pesar de la situación actual de crisis del empleo en toda Europa creemos que hay trabajo para todas y todos. Recordamos que el trabajo tiene prioridad sobre el capital (Laborem Exercens): “el dinero debe estar al servicio de las personas y no al contrario.” Por eso es necesario que las personas que tienen trabajo, sean conscientes de que el trabajo es algo más que el empleo. Pero el empleo que se cree tiene que ser decente para romper esta dinámica y además todo el mundo tiene el derecho a una renta mínima independientemente de que tengan empleo o no lo tengan. Para revertir esta situación proponemos las siguientes acciones:

• Un programa común en toda Europa que aborde la creación de puestos de trabajo. Un programa que ponga fin a las actuales medidas de austeridad, en favor del gasto público y la inversión que llevará a millones de nuevos puestos de trabajo y el trabajo decente para todos. La creación de trabajo decente contribuirá a construir vidas plenas y no precarias y favorecerá que las personas contribuyan en la sociedad en su conjunto.
• También vamos a seguir promoviendo la Jornada mundial por el trabajo decente el 7 de octubre de cada año. El trabajo digno debe estar en el centro de la agenda política de la UE.